Es posible que sigamos confundiendo los términos empresario y emprendedor al considerar invertir en franquicias exitosas o al iniciar un negocio propio. Aunque esta apreciación resulte común, en la práctica son conceptos distintos. Para aclarar su diferencia, veremos con más detalle la naturaleza de cada uno de estos perfiles.
¿A quién consideramos emprendedor?
Dentro del consenso general, un emprendedor busca materializar una idea para atender una necesidad latente. Para lograr su visión, utiliza recursos económicos e intelectuales con el fin de que su proyecto tenga impacto y aceptación. En esencia, comparte ciertas características de gestión con un empresario.
Lo que diferencia más claramente a ambos, es que el emprendedor está dispuesto a tomar riesgos sin la certeza de alcanzar el éxito. También es considerado un innovador porque aplica su conocimiento para hallar una forma distinta de resolver un problema habitual.
Definición de empresario
Desde un punto de vista tradicional, un empresario es una persona de negocios que cuenta con la experiencia y habilidades necesarias para dirigir una empresa. Al igual que un emprendedor, está encargado de la toma de decisiones, el cumplimiento de los objetivos y las estrategias puntuales para que los procesos productivos tengan un impacto positivo sobre la rentabilidad.
Sin embargo, un empresario puede llegar a liderar una organización en forma hereditaria, por la adquisición de franquicias o por sus años de trabajo. A diferencia de un emprendedor, no suele tomar riesgos que pongan en peligro el funcionamiento del negocio. En su mente prevalece la relación costo/beneficio por el bien de la supervivencia de la compañía.
Diferencias entre empresario y emprendedor
Si bien ya hemos visto algunas diferencias entre estos protagonistas, queremos detallar otros aspectos importantes, como, por ejemplo:
- Actitud. Un emprendedor invierte todo su tiempo esfuerzo para cristalizar su idea y su motivación principal es la convicción de lograrlo. En cambio, un empresario se concentra en el desarrollo, evolución y rentabilidad del negocio.
- Experiencia. El emprendedor no cuenta necesariamente con una trayectoria en los negocios, pero es capaz de reinventarse, adaptarse y hallar soluciones a sus problemas. El empresario utiliza su experiencia para anticiparse a las dificultades y gestionar el negocio.
- Trabajo en equipo. En el manejo diario, el empresario delega funciones, ejerce su liderazgo y puede o no conocer al personal. Por lo general, un emprendedor está encargado de todo en su proyecto, por lo general conoce de cerca a todos sus colaboradores.
- Entorno laboral. Un empresa ya constituida cuenta con oficinas y espacios comunes donde tanto jefes como empleados se interrelacionan. En el caso de los emprendimientos puede ocurrir que a interacción se realice de manera remota o en un área de coworking y sin necesidad de infraestructura propia.
- Ejecución. Muchos emprendedores están sujetos a una dinámica de ensayo y error por carecer de experticia en ciertas áreas estratégicas o por la naturaleza innovadora de su idea. Los empresarios ejecutan acciones en función del mercado, según evaluaciones previas.
En la mayoría de las ocasiones, quien se decide por adquirir una franquicia tiene un perfil de empresario. Sin embargo, en algunos casos, si como franquiciatario introduce un servicio o producto nuevo en una zona geográfica, puede que requiera habilidades de emprendedor.
Si cree tener el perfil para incursionar en el mundo de una franquicia puede ser la opción de negocio que está buscando. Solicite asesoría en franquicias con MatchPoint.
4 Comentarios.
[…] se conoce como capital de trabajo. Es la cantidad de dinero que requiere el inversionista o emprendedor para poner a funcionar el negocio al principio y cubris gastos de empleados, servicios, invetarios, […]
[…] ecosistema de las franquicias se caracteriza por ser bastante inclusivo para las diferentes clases de emprendedores o inversores. Esta amplia variedad le da la oportunidad de acceder a un negocio rentable, de bajo […]
[…] se conoce como capital de trabajo. Es la cantidad de dinero que requiere el inversionista o emprendedor para poner a funcionar el negocio al principio y cubris gastos de empleados, servicios, […]
[…] ecosistema de las franquicias se caracteriza por ser bastante inclusivo para las diferentes clases de emprendedores o inversores. Esta amplia variedad le da la oportunidad de acceder a un negocio rentable, de bajo […]