Incursionar en el mundo de las franquicias puede ser un gran reto, mucho esfuerzo, pero también una oportunidad para incrementar nuestro patrimonio. No obstante, resulta esencial estar familiarizado con los conceptos más usados en este modelo de negocio. Si usted quiere estar al tanto de la jerga del franchising, lo invitamos a que siga leyendo este artículo que comparte la terminología de franquicias.

Términos más comunes dentro del sector franquicias

Al igual que en el marketing y que en otras áreas del conocimiento, el lenguaje asociado a las franquicias proviene del inglés. Queremos compartir las más relevantes, para facilitar su ingreso en este fascinante modelo de negocio:

  • Advertising Fund o Marketing fee. Hace referencia a un fondo de publicidad para promocionar la marca y otras iniciativas en locales. Es un porcentaje de la venta que el franquiciado paga al franquiciante.
  • Capital required. En español se conoce como capital de trabajo. Es la cantidad de dinero que requiere el inversionista o emprendedor para poner a funcionar el negocio al principio y cubris gastos de empleados, servicios, invetarios, rentas, entre otros antes de llegar al punto de equilibrio (podría cubrir entre 3 y 15 meses de operación) aunque depende mucho del tipo de franquicia y monto de inversión.
  • Distribuitorship. Los distribuidores o productores oficiales otorgan este derecho para vender sus productos o servicios.
  • Exclusive territory. Habla sobre una región, zona o localidad en la cual el franquiciatario tiene derechos exclusivos para operar.
  • Franchise disclosure document (FDD). En español se le como circular de oferta. Antes de proceder a la venta, se muestra a los interesados este documento de divulgación.
  • Franchise agreement. Incluido en el FDD, corresponde al contrato entre ambas partes que indica los deberes y derechos.
  • Franchise. Se trata de la licencia otorgada por el franquiciante a una empresa o persona que incluye cuotas, gestión, registro de marcas y recursos.
  • Franchise fee. Representa la cuota inicial para convertirse en franquiciatario y que puede ser fija o variable.
  • Franchisee. Es la persona o empresa (franquiciatario) que cuenta con el derecho de usar las marcas registradas con fines comerciales.
  • Franchisor. Es el franquiciante (empresa o persona) que cede los derechos de su marca y procesos para que inversores o emprendedores los aprovechen.
  • Item 7. Una sección muy importante del FDD que obliga al franquiciante a establecer el monto inicial estimado de inversión. Indica el límite superior e inferior del capital requerido.
  • Joint venture. Es cuando socios comerciales independientes unen fuerzas para invertir capital, asumir los riesgos y compartir ganancias.
  • Liquidity. Hace referencia a la liquidez de capital que posee un dueño de estos negocios para gastos operativos.
  • Net worth. El patrimonio total de cada persona expresado en dinero menos las deudas contraídas. Algunas compañías establecen límites en este concepto para regular el riesgo.
  • Operations manual. También conocido como el “handbook”, es el libro impreso o digital que detalla los procesos de la franquicia.
  • Royalty fee. Representa un monto fijo mensual o un porcentaje de la ganancia bruta que se paga al franquiciante durante la duración del contrato.
  • Transfer. Es la venta o cesión del contrato, local o activos de la empresa hacia otro interesado.
  • Trademark. Todo lo que identifica a un negocio como franquicia: marca, logo, registro y demás elementos.
  • Turnkey. Corresponde al término que describe a un local que está listo para operar.

 

Si usted quiere conocer los beneficios, oportunidades y riesgos de estas inversiones, solicite asesoría de franquicias con MatchPoint.